Boya Prototipo en fase de pruebas

Atlantic Consultores Tecnológicos impulsa un sistema IoT con IA para monitorizar la calidad del agua en Puertos de la provincia de Las Palmas

Proyecto cofinanciado por la Unión Europea (Programas de Canarias 2021-2027)

Boya Prototipo en fase de pruebas
Boya Prototipo en fase de pruebas

Las Palmas de Gran Canaria, 19 de octubre de 2025.— Atlantic Consultores ha dado un salto cualitativo en la vigilancia marina al incorporar una capa de Inteligencia Artificial (IA) a boyas que ya detectan y miden fugas de hidrocarburos.

La novedad no está en el hardware, que continúa leyendo concentraciones mediante fluorometría UV y detectores de hidrocarburos disueltos, sino en el “cerebro” que interpreta esos datos en tiempo real, los valida, los cruza con el tráfico de buques y transforma lo que antes era un caudal de telemetría en decisiones rápidas, trazables y defendibles. En términos prácticos, la boya mide y transmite; la IA entiende, relaciona y documenta.

El reto de partida es conocido por los operadores: las boyas generan señales valiosas, pero la naturaleza del medio, oleaje, biofouling, cambios bruscos de temperatura o salinidad, introduce ruido que puede desencadenar falsos positivos si el análisis es manual o se apoya en umbrales rígidos. Además, incluso cuando la señal es inequívoca, atribuir el vertido a un buque concreto requiere sincronizar múltiples fuentes: dónde estaban los barcos, hacia dónde navegaban, qué viento y corrientes reinaban, y cómo pudo evolucionar la mancha en el tiempo. Esa coreografía de datos, resuelta a mano, consume horas y llega tarde a la operación. La propuesta de Atlantic Consultores aborda precisamente ese cuello de botella.

El sistema arranca con la adquisición de datos: la telemetría de las boyas llega a la plataforma casi en tiempo real, donde un primer bloque algorítmico limpia outliers y compensa artefactos ambientales. A continuación, modelos de aprendizaje automático especializados en series temporales detectan anomalías, picos súbitos o derivas significativas de concentración, y cuantifican la magnitud y la duración del evento, generando un índice de severidad que prioriza la respuesta.

Lo verdaderamente diferencial ocurre en la fase de contexto: la plataforma ingiere el flujo AIS de navegación, posición, rumbo, velocidad y MMSI/IMO de cada buque y, combinándolo con campos de viento y corrientes, ejecuta un backtracking operativo que reconstruye la trayectoria probable de la mancha. Con ello obtiene un conjunto de buques candidatos y asigna a cada uno una probabilidad de atribución en función de su trayectoria, ventana temporal y coherencia físico-oceanográfica.

Cuando están disponibles, se fusionan fuentes adicionales, como imágenes de cámaras costeras o satélite y reglas operativas (geovallas, áreas sensibles, restricciones por temporada), para reforzar la evidencia y aportar corroboración visual. El resultado no es un mero aviso, sino un informe accionable y estandarizado: hora y coordenadas del evento, gráficos de concentración, cartografía con rutas AIS superpuestas, listado de buques candidatos con sus identificadores (MMSI/IMO) y un nivel de confianza calculado.

Todo ello se exporta en PDF o CSV y puede distribuirse automáticamente a las autoridades o a los centros de coordinación por API, correo o SMS, integrándose con los flujos existentes sin fricciones.

Los beneficios operativos son nítidos. En eficiencia, el análisis que tradicionalmente requería horas de revisión manual se automatiza en minutos con criterios homogéneos, lo que acelera la ventana de reacción y libera recursos técnicos para tareas de mayor valor.

En calidad decisional, la validación algorítmica en origen reduce falsos positivos y evita movilizar medios cuando no procede. En trazabilidad, el cruce inteligente con AIS y meteo-oceánica facilita una atribución más rápida y sólida del vertido, lo que mejora tanto la eficacia de la contención como la solidez de un eventual expediente sancionador. Y, en coordinación, las alertas tempranas acompañadas de mapas claros simplifican la toma de decisiones sobre barreras, embarcaciones de apoyo y prioridades de limpieza.

Desde el punto de vista del ciclo operativo, la experiencia del usuario se percibe como un flujo continuo: la boya detecta y envía; la IA analiza, valida y cuantifica; el módulo de contexto integra navegación y condiciones ambientales para estimar origen y deriva; y el sistema emite un informe comprensible, con la evidencia y el razonamiento técnico necesarios para actuar con rapidez y seguridad. “Las boyas siguen siendo el ojo que mide; la IA es el cerebro que interpreta y documenta”, resume el equipo técnico de Atlantic Soluciones, que subraya la importancia de transformar datos en decisiones con una narrativa técnica sencilla pero verificable.

La arquitectura está pensada para desplegarse sobre infraestructuras existentes, de modo que un piloto pueda activarse con rapidez: se parametrizan zonas, umbrales y autoridades competentes; se integran los feeds AIS y meteo-oceánicos pertinentes; y se habilitan paneles de control y auditoría para dar seguimiento a los eventos, revisar historiales y ajustar modelos conforme se acumula experiencia local. Esta aproximación incremental permite mejorar el rendimiento del sistema sin interrumpir la operación, respetando al mismo tiempo las obligaciones de seguridad, disponibilidad y protección de datos que exigen los entornos marítimos y las administraciones públicas.

En un escenario donde el tiempo de respuesta y la atribución fiable marcan la diferencia entre una incidencia contenida y un problema ambiental de gran escala, la combinación de sensores maduros y análisis avanzado resulta determinante. No se trata de sustituir equipos, sino de dotarlos de inteligencia contextual. Con esta evolución, la vigilancia de vertidos deja de ser un rompecabezas de señales dispersas para convertirse en un proceso continuo, auditable y eficaz, en el que identificar al buque responsable es más sencillo y actuar a tiempo, más probable.

Fondos Europeos Faldon Cofinanciado

Tabla de contenidos

Ir al contenido